
SI EL AGUA ES VIDA,
EL AGUA POTABLE ES SALUD.
AGUA Y SANEAMIENTO
Perú tiene una población de 32 millones de los cuales 3 millones de personas no cuentan con agua potable y 8 millones no cuentan son servicios de saneamiento.
Solo 1 de 100 hogares tiene acceso a agua potable.
Solo 69 de cada 100 hogares tiene acceso a agua entubada.
Solo 31 de cada 100 hogares cuenta con saneamiento.
En zonas rurales 1 de cada 3 familias, carece de acceso a agua potable y saneamiento adecuado.
La cuenca del amazonas contiene el 5% del total de agua dulce de todo el mundo, el 43% del territorio peruano es suelo aluvial que se inunda en época de lluvias, estas comunidades están rodeadas de agua sin embargo no cuentan con agua para el consumo humano, cifras que no tienen lógica.
Los andes peruanos tienen el 71% de glaciares tropicales de todo el mundo y se están secando a causa de la deforestación por quema de pastizales, a la vez que las comunidades carecen de agua potable y dependen enteramente de las lluvias o las escasas vertientes de aguas que discurren por su región como único recurso.
El desierto o costa peruana es donde el 60% de la población del país vive y la disponibilidad del recurso hídrico es solamente del 2.2%, en esta región los habitantes de los diferentes asentamientos humanos (comunidades) pagan por metro cubico de agua de 3 a 4 dólares mientras que en zonas urbanas el costo es de 30 céntimos de dólar.
Estos números muestran una cruda realidad y es una poderosa razón para trabajar y hacer realidad el sueño del agua potable en comunidades en pobreza y pobreza extrema.
Regiones de intervención: Loreto, Cusco, Ancash.
Duración: 2 años


En la Costa en los asentamientos humanos compran agua de cisternas que venden por metro cubico hasta doce veces el precio en la ciudad, agua que no garantiza sea potable, esto es realmente un insulto a la desigualdad que existe en Perú.
En la sierra el recurso hídrico es escaso, razón por la cual esperan la época de lluvias para el riego de sus cultivos, en ocasiones lo más cerca a una fuente de agua está a dos kilómetros, y en algunos casos tienen que caminar por una montaña empinada, poniendo en riesgo su integridad física.

En la selva peruana estos niños viven rodeados de agua sin embargo no es agua potable, los desechos producidos por la misma comunidad contaminan los ríos donde viven, las diarreas son frecuentes y otros problemas estomacales y de la piel.
Nuestra Solución
En nuestro programa de "EDUCACIÓN SANITARIA" trabajamos para lograr mejor calidad de vida en nuestras comunidades adoptivas con agua potable con un sistema de tanques elevados, un sistema de servicios de saneamiento para la disposición sanitaria de excretas y tratamiento de las aguas residuales de esta manera evitar la proliferación de enfermedades diarreicas causadas por infecciones parasitarias, con el debido tratamiento del agua se puede lograr la disminución de estas enfermedades hasta en un 80%.
Entendemos que el hombre tiene una mayor participación en actividades de saneamiento básico sin embargo la mujer es la principal usuaria del agua, es la persona que tradicionalmente se encarga de captarla y de su transporte, es por ello que la participación de la mujer como agente de cambio en las conductas en cada hogar serán de mucha importancia en nuestro proceso de capacitación y educación sanitaria.
SALUD
Concentraremos nuestra atención a salvaguardar el bienestar de los niños y niñas por ser la población más vulnerable, de acuerdo con UNICEF, una higiene deficiente, la defecación al aire libre, la falta de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento no solo son las causas principales de la mortalidad y morbilidad en la niñez, sino que también contribuyen a la desnutrición y el retraso del crecimiento.
Solución
Implementaremos talleres para el uso correcto de los alimentos, tratamiento del agua y la construcción de baños ecológicos.
Comunidad de Huarmi Isla, viven rodeados de agua por medio año sin embargo no es agua limpia y carecen de un sistema de saneamiento.
TORRE DE AGUA
En Perú entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable.
En ciudades parte de la población no cuenta con este recurso y en comunidades rurales el 100% de sus pobladores carece de agua potable.
La Amazonia Peruana
En Nuestra amazonia tenemos que considerar que son suelos aluviales y que en época de lluvias el 70% de nuestra amazonia se inunda incrementando la contaminación de los ríos por la falta de un sistema de saneamiento.
Solución:
Conocedores de las características de la zona desarrollaremos un sistema de tanques de agua elevados para aprovechar la abundante agua y convertirla en agua potable.
Los Andes Peruanos
En nuestros andes peruanos las características son diferentes, especialmente en las zonas rurales alejadas de nuestro territorio, la contaminación de debe a la presencia de ganado o minerales presentes en la zona, razón por la cual el agua no es apta para el consumo.
Solución
Desarrollaremos un sistema eficiente para el tratamiento del agua, los tanques de agua elevados tendrán como fuente los deshielos, manantes o agua subterránea de esta forma contar con agua potable para las escuelas en nuestras comunidades.
La Costa Desértica Peruana
En nuestra Costa la escasez de agua es propia del territorio por ser un desierto, es injusto que los pobladores de comunidades pobres paguen entre 6 a 7 veces más por agua que no garantiza ser potable lo que los hace propensos a contraer enfermedades por las malas condiciones del agua almacenada en bidones y baldes.
Solución
Consiste en la construcción de un tanque de agua elevado para bombear agua desde el subsuelo y darle el tratamiento debido para convertirla en agua potable, al mismo tiempo que servirá para irrigar los biohuertos escolares.
BAÑOS
La defecación al aire libre contamina directamente el área de las comunidades considerando que en la amazonia peruana se cubre de agua hasta 2 metros en algunas comunidades por un lapso de medio año, prácticamente viven sobre el agua y el sistema de baños ecológicos necesita una estrategia diferente.
En los andes es muy importante construir baños ecológicos que no rompan la armonía de la naturaleza, muchas veces encontramos en comunidades baños con diferentes colores hechos de metal o calaminas rompiendo el ecosistema y sin uso lo cual significa una carga extra de residuos que no se descomponen, para los pobladores, estos son factores a considerar al momento de construir los baños ecológicos.
En la costa peruana el volumen de habitantes en las comunidades (asentamientos humanos) es muchísimo mayor, por tal razón el sistema de baños ecológicos debe ser eficiente de acorde a su entorno.
Nuestra Solución
En todas nuestras comunidades adoptivas se construirá un compostador cerca a los baños ecológicos, de esta forma garantizaremos eficiencia y un ciclo estable de residuos, el abono natural se usará para los biohuertos escolares y biohuertos de rescate de flora en peligro de extinción, previo un meticuloso análisis por nuestros colaboradores.
Nosotros trabajamos educando, preparando a las comunidades para un mejor manejo del medio ambiente al mismo tiempo de cuidar su salud.

Sistema de tanques elevados, el primer tanque separa las impurezas y en el segundo tanque se usan productos clorados y en el tercer paso el agua clorada pasa por un sistema de filtros.

Los paneles solares son una excelente opción de energía renovable y eco amigable. Este sistema nos permitirá bombear el agua del río, pozos o agua del subsuelo para su tratamiento en nuestros tanques elevados y también para el funcionamiento de nuestra antena de Internet.


Construiremos baños ecológicos que no rompan el equilibrio paisajista con su entorno y aprovecharemos el compost después de su tratamiento para nuestros biohuertos escolares.

En el AAHH Santa Rosa de Villa el Salvador, los pobladores tienen que caminar unos 500 metros hasta llegar al extremo opuesto de la autopista en la panamericana sur donde pagan 1 sol para usar los baños públicos debido a la falta de servicios básicos en todo el AAHH.
.jpg)
La convivencia con el ganado y aves de corral dificultan una correcta manipulación de alimentos lo que ocasiona problemas estomacales y de la piel mayoritariamente en niños.
Con una correcta orientación se puede disminuir estos casos y ayudar a aspirar una mejor salud e higiene.
HIGIENE
El acceso a agua potable y baños son indicadores de una buena calidad de vida. Lamentablemente en el país 42% de la población rural no cuenta con saneamiento básico una situación que expone, principalmente a niños y adultos mayores, a enfermedades infecciosas.
Las enfermedades producidas por virus, bacterias y parásitos que se eliminan por heces son la mayor amenaza, algunas son tifoidea, cólera, hepatitis A, norovirus, áscaris y teniasis.
Enfermedades dermatológicas características de cada región y que se presentan en zonas de nivel socioeconómico bajo, de difícil acceso a los servicios de salud, generando marginación, estigmatización y exclusión.
En la amazonia se trabajará con las familias a nivel integral, debiendo considerar las dificultades características de la zona, por ejemplo en época de lluvia el nivel del agua sube hasta 4 metros en algunas zonas haciendo que las comunidades vivan al ras del agua de rio por un periodo de medio año teniendo que compartir el mismo espacio con animales domésticos y de corral, otro problema a considerar es la falta de higiene y manipulación de alimentos causando males estomacales constantemente, el contar con una malla en las habitaciones pueden ser una bendición contra los mosquitos, especialmente si hay niños.
En los andes peruanos muchas comunidades comparten espacios con sus animales de granja causando problemas de salud, es importante capacitar a los pobladores con alternativas sin que su estilo de vida cambie, estos estilos de vida en muchos casos son de tiempos ancestrales, al igual que en la amazonia la falta de higiene y manipulación de alimentos es un problema a resolver, el frio es otro factor importante a considerar porque en zonas de mucho frío se implementara un sistema tipo invernadero que ayude a contrarrestar el frío intenso de las viviendas, un sistema de calefacción eco amigable.
En la costa peruana o desierto las casas son de esteras, pisos de tierra o arena haciendo que sean zonas polvorientas lo cual lleva enfermedades en la piel, otro problema es el agua que compran y es almacenada en bidones u otro envase mal tapados pueden causar otros males como la tifoideas o el dengue y la chikungunya, por la propagación de las larvas del mosquito Aedes aegypi en el agua.
Nuestra Solución
Una vez instalado el sistema de tanques elevados de agua, los baños ecológicos y las composteras, empezaremos con talleres para el manejo y almacenamiento correcto y saludable del agua, la manipulación de los alimentos, talleres enfocados a mejorar la higiene personal y del hogar, así mismo poder mejorar la higiene de sus animales domésticos y en los corrales donde están los animales de granja, muchas veces es triste ver a gatos y perros con problemas graves en la piel.

CON AGUA POTABLE SE LOGRA UN CAMBIO SUSTANCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA