top of page
nuevo%20026%20(1)_edited.jpg

LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS NO ESTA EN SUS PALABRAS, SINO EN SUS ACTOS

AUTOESTIMA (CONÓCETE Y AMATE)

 

En el Perú actualmente, la salud mental está muy deteriorada. La situación es alarmante notándose que más de seis millones de peruanos sufren algún trastorno mental y requieren atención médica. Cerca del 20% de peruanos padecería de trastornos de depresión, ansiedad, estrés u otros más complejos que derivan de episodios de violencia y/o adicciones que pueden originar hasta psicosis.

Sin embargo, solo 10% ha recibido tratamiento, debido a la falta de mecanismos para prevenir y curar los trastornos mentales (MINSA, 2019). En el último informe de la Defensoría del Pueblo, solo el 0.1% del presupuesto nacional es designado a tratar la salud mental.

El Ministerio de Salud informó que entre el 60% y 70% de los pacientes que se atienden en los servicios de salud mental son menores de 18 años. Los motivos de consulta frecuentes son los problemas emocionales (ansiedad y depresión), conductuales, de aprendizaje y de desarrollo.

Regiones de intervención: Loreto, Cusco, Ancash.

Duración: 5 años

Nuestra Solución

El Programa de Salud Mental comunitario denominado “CONÓCETE Y ÁMATE”, es un programa psicoeducativo, dirigido a padres de familia, maestros y niños/as escolares, pertenecientes a comunidades asentadas en la Costa, Sierra y Selva de Perú.

EL Proyecto tiene por objetivo enseñar a escolares, padres, profesores y a aprender a conocerse (autoconcepto) y valorarse (autoestima) a sí mismos. Conocer quienes son cómo seres individuales y como miembros de una comunidad. Valorar lo que conocen de sí mismos y de su comunidad como sus usos, costumbres ancestrales y recursos naturales. Cuando un individuo o miembro de una comunidad, desarrolla y fortalece su identidad personal y social es capaz de contribuir en el progreso de su pueblo, cuidando y haciendo uso de sus recursos naturales para atender sus necesidades básicas, secundarias y generarse trabajos sustentables que les permitan tener bienestar social y calidad de vida.

Nuestro programa será aplicado en comunidades de todo Perú iniciando nuestro piloto en comunidades de la selva por la urgente necesidad de ayuda y cambiar su situación actual de pobreza y extrema pobreza, después se replicará en la sierra y por último en la costa respetando la diversidad cultural de cada región.

La muestra estará conformada por padres, profesores y niños en edad escolar, pertenecientes a las escuelas y familias de cada comunidad.

El enfoque de trabajo es el Racional Emotivo Conductual. La metodología aplicada es teórica y práctica.

IMG_2714.jpg

Niñas de una escuela en Izcuchaca compartiendo el desayuno con nosotros.

Muchas de las niñas serán madres en su adolescencia, o no terminaran la secundaría, los padres de familia en las comunidades rurales de la sierra dan prioridad a la educación de sus hijos varones, esta desigualdad de oportunidades debe de cambiar y es posible con un adecuado programa de autoestima.

IMG_0161%20(1)_edited.jpg

Una de las personas más longevas de la comunidad de Misminay leyendo las hojas de coca a un grupo de turistas.

La comunidad empezó a respetar y valorar los conocimientos de los más ancianos quienes se sienten muy alegres por ese cambio que se logró para ellos, antes se sentían poco valoradas porque no tenían la fuerza para trabajar en los terrenos de cultivo, se sentían muy tristes y deprimidos hasta el punto de no encontrarle sentido a la vida, hoy en día todo a ido cambiando gracias a nuestros talleres para la comunidad.

Deseamos contribuir en la salud mental individual y comunitaria, enseñando y fortaleciendo el autoconcepto y la autoestima, de los miembros de las comunidades. El autoconcepto y la autoestima son, elementos fundamentales, generadores de bienestar físico, psicológico, social y económico de las personas como seres individuales y como seres sociales.

La autoestima y el autoconcepto son elementos fundamentales para una buena salud mental y comunitaria. Si una persona tiene un adecuado concepto y autoestima, valorará su identidad personal y social y será un ser activo y participativo en el desarrollo social y económico de su comunidad.

Una buena salud mental consiste en tener y mantener un adecuado bienestar psicológico. Tener bienestar psicológico implica los pensamientos, emociones y conductas sanas de una persona. Así, también, consiste en desarrollar y mantener un buen autoconcepto, autoestima, habilidades emocionales y sociales, y valores que permitan al individuo hacer frente – de manera adaptativa y saludable – al mundo, la vida y a las relaciones interpersonales.

En nuestro proyecto nos centraremos en desarrollar y fortalecer el autoconcepto y autoestima, por considerarlo un factor principal para el bienestar psicológico y la salud mental. Aplicaremos un programa específico para la prevención del autoconcepto y la autoestima, en niños/niñas, padres y maestros.

Educando y reeducando el autoconcepto y la autoestima, los niños/niñas, padres y maestros aprenden a conocer y amarse a sí mismos. A tener confianza en sus capacidades intelectuales, emocionales y sociales. A enfrentar y afrontar sus vidas con estabilidad emocional y responsabilidad.

Regiones de intervención: Loreto, Cusco, Ancash, Lima.

Duración: 4 años

IMG_6434.jpg

Trabajar el autoestima de todos los miembros de una comunidad tendrán beneficios enormes para todos.

El 60% de feminicidios en Perú ocurren dentro del hogar según el ministerio público, la violencia contra las mujeres y niñas son mayores en un espacio privado

IMG_6237_edited.jpg

EL AUTOESTIMA ES MUY IMPORTANTE PARA VIVIR LIBRES

bottom of page