
QUIEN SIEMBRA VERDAD, COSECHA CONFIANZA.
TRANSPARENCIA
Mother Pacha es una organización sin fines de lucro que está regulada por el estado peruano.
Nuestra Asociación está debidamente registrada en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos con partida N° 14297601 y en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con N° de RUC 20605022309, presentando cada año la correspondiente declaración jurada de renta, que permite conocer el origen exacto y la aplicación de sus fondos, sometiéndose al control y fiscalización de las autoridades correspondientes.
Dada su finalidad social en favor de comunidades en extrema pobreza, se ha conseguido la exoneración del Impuesto a la Renta (Resolución de Intendencia SUNAT N°0230050285022 del 16 de agosto del 2019) calificación Excelente de su condición de Entidad Perceptora de Donaciones.
Mother Pacha inició su inscripción como Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) y receptora de Cooperación Técnica Internacional en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes supervisaran nuestros proyectos anualmente mediante su organismo de regulación.
La transparencia es uno de nuestros principales valores, es por ello que nuestros colaboradores, beneficiarios y público en general tienen derecho a:
1.- Saber sobre nuestras cuentas, acciones, y destino de los recursos utilizados, poniendo a disposición nuestros estados financieros auditados por los organismos competentes a nivel local e internacional.
2.- Realizamos auditorías internas para mejor eficiencia de nuestro trabajo.
3.- Obtener información sobre nuestros programas, estas consultas las pueden revisar en esta página después del año de inicio de nuestras operaciones.
4.- Hacemos una comunicación continua y transparente, enviando correos a nuestros asociados y aportantes sobre nuestros trabajos.
Destino de los fondos
En esta página se describirá en que áreas se destinan las donaciones realizadas por nuestros colaboradores:
1.- AUTOESTIMA.
2.- EDUCACIÓN y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
3.- AGUA y SANEAMIENTO.
4.- EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL.
5.- EMERGENCIAS.
6.- COVID-19.
7.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
8.- ADMINISTRACIÓN DE FONDOS.
Descripción del gasto por comunidad
Tendremos detallados los gastos realizados para el cumplimiento de nuestros programas en comunidades de la amazonia, de los andes y el desierto peruano de acuerdo a:
1.- Ubicación geográfica.
2.- Número de personas beneficiadas.
3.- Monto de inversión.
4.- Socios locales.
COMO TRABAJAMOS
Tenemos elaborado un plan estratégico para la intervención de nuestras comunidades en las diferentes regiones de nuestro país, comunidades con las que tenemos vínculos de varios años, sin embargo, ya iniciamos un proceso de análisis e identificación cuáles serán las primeras comunidades para desarrollar nuestros programas con el método Mother Pacha.
Es importante para nosotros entender su idiosincrasia y sus costumbres, su idioma y sus creencias, su problemática y no asumir cuáles son sus carencias, conversar con ellos y realizar un análisis de los diferentes aspectos de cada comunidad.
A través de los años vimos que algunos proyectos ejecutados por diferentes instituciones no tuvieron el impacto esperado años después, nosotros analizamos las diferentes razones del porque dichos proyectos no llegaron a cumplir con sus objetivos, es por esta razón que estamos seguro que el método Mother Pacha tendrá mejores resultados.
Nuestras comunidades se encuentran en zonas aisladas y vulnerables de nuestro territorio, lugares que por las características propias del territorio peruano no llega asistencia social alguna, algunas comunidades tienen un porcentaje alto de personas vulnerables como niños/niñas, mujeres, ancianos, personas con alguna discapacidad física o cualquiera otra índole que ponga en riesgo su integridad, comunidades en extrema pobreza con un fuerte potencial en la actividad turística
Nuestros trabajos se componen de tres pasos a seguir por las tres regiones que divide nuestro territorio, la amazonia peruana denominada en Perú como selva, los andes peruano llamado Sierra y la costa desértica peruana llamada costa, por ejemplo:
Región 1:
Las comunidades de la amazonia en la región de Loreto, son parte del primer grupo para desarrollar nuestros programas, por ser una zona con mayor población vulnerable y menor asistencia por parte del estado y otras instituciones, nuestra meta es llegar a trabajar en toda la amazonia.
Nuestra primera comunidad será la comunidad de "Huarmi Isla" de la quebrada El Dorado en la región Loreto, dentro de la Reserva Nacional del Pacaya Samiria, y luego seguiremos en muchas de las comunidades de extrema pobreza en toda la amazonia peruana con potencial en la actividad turística o zonas donde alguna especie animal o vegetal se encuentren en peligro de extinción.
Región 2:
Las comunidades de los andes en la región de Cusco, son parte del segundo grupo para desarrollar nuestros programas, comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y donde los profesores en muchas ocasiones caminan por medio día para llegar a dichas comunidades, comunidades donde el único acceso es una troza carrozable en pésimo estado que constantemente es bloqueada durante la época de lluvias, comunidades en extrema pobreza con gran potencial para el turismo.
Nuestra primera comunidad será la comunidad de "Kaqllarakay" en la región de Cusco, y luego seguiremos en muchas de las comunidades de extrema pobreza a lo largo de la cadena montañosa de los Andes con potencial en la actividad turística o zonas donde alguna especie animal o vegetal se encuentren en peligro de extinción.
Región 3:
Los asentamientos humanos de la región de Lima, son parte del tercer grupo para desarrollar nuestros programas, AAHH que a pesar de estar ubicadas cerca de las grandes ciudades viven en sin servicios básicos como agua y luz.
Nuestro primer asentamiento humano es "AAHH Oasis de Villa El Salvador" en la región de Lima, y luego seguiremos en muchas de las comunidades de extrema pobreza a lo largo de la costa desértica peruana con potencial turístico o zonas donde alguna especie animal o vegetal se encuentren en peligro de extinción.
Nuestra meta es llegar a trabajar con más asentamientos humanos en extrema pobreza a lo largo del desierto árido de la costa peruana especialmente en zonas donde existe fuerte depredación de bosques endémicos, poniendo en peligro especies vegetales y animales valiosas para nuestros ecosistemas costeros.
