top of page
IMG_0102%20(1)_edited.jpg

LOS BOSQUES SON LOS PULMONES DEL PLANETA Y LA  EDUCACIÓN LA MEJOR HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN.

EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

 

COMPLEMENTANDO TU EDUCACIÓN 

 

Existen factores externos e internos que afectan a los niños de escuelas rurales, los cuales, no les permiten tener una educación de calidad y un aprendizaje significativo (emocional, motivacional y cognitivo). Entre estos tenemos:

·  Escuelas rurales unidocentes (un maestro para todos los grados). Según el Consejo Nacional de Educación el 90% de escuelas rurales son unidocentes.

·  En el Perú 53% (2000) y 40% (2007) de los niños menores de 5 años adolecen de anemia. Situación más marcada en áreas rurales (ENDES, 2005-2007). Muchos niños van a la escuela con niveles altos de anemia, alrededor del 76% en regiones como Puno o en caso de Loreto con 56%.

La anemia tiene un impacto significativo en el desarrollo físico y mental, en el comportamiento y en el aprendizaje.  

·  El 2018, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en zonas rurales, encontró que solo 13 de 100 estudiantes de 4to grado entienden lo que leen, algo que tiene mucho que ver con los índices altos de desnutrición. Según ENDES (2000), 1 de cada 4 niños peruanos menores de 5 años sufre de desnutrición crónica.

·  En el Perú, la inversión en Educación en su conjunto fue de 7,5% (2017) del PBI. Del mismo modo, el sector público ha incrementado la inversión por alumno a un ritmo de 11 % anual durante los últimos diez años. Sin embargo, estamos muy por debajo de lo que invierten los países miembros de la Cooperación y el Desarrollo (OCDE-UNESCO, 2015).

El Estado peruano invierte en mayor porcentaje en educación superior y secundaria, seguido por el nivel primario y con menos porcentaje el nivel inicial.

Regiones de intervención: Loreto, Cusco, Ancash.

Duración: 5 años

 

Solución

El programa de COMPLEMENTANDO TU EDUCACIÓN está dirigido a la población estudiantil de escuelas rurales en pobreza y pobreza extrema de la costa, sierra y selva del Perú.

Considerando que es muy importante apoyar el desarrollo integral de la primera infancia y la niñez, mediante el programa “Complementando tu Educación” nos centraremos en reforzar y fortalecer  el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en los niños de escuelas rurales.

 

Nuestro enfoque de trabajo está basado en capacitar a maestros, de escuelas rurales, con el método Montessori, exclusivamente neuro pedagógico y apropiado para escuelas unidocentes. Siendo la gran ventaja de este método, la enseñanza por grupos de edades (aula de 3 a 6 años y aula de 6 a 12 años). Generaremos, a través de la metodología Montessori un impacto positivo en el aprendizaje de los niños.

 

El método Montessori desde sus inicios hasta la actualidad tiene resultados positivos en el desarrollo físico, psicológico y social de niños de contextos marginales, niños con deficiencias físicas e intelectuales. Es un método que adapta el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo físico y mental. El niño aprende en su ambiente real, con materiales concretos científicamente diseñados y/o propios de su ambiente escolar, entorno geográfico y social.

IMG_6442_edited.jpg

EDUCACIÓN AMBIENTAL

ENTENDIENDO MI ENTORNO

El Perú es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Cuenta con el 71% de los glaciares tropicales de mayor superficie a nivel mundial, el segundo país con bosque amazónico más extenso, tenemos 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, 27 de los 32 climas del mundo, cifras que nos enorgullecen y debemos proteger lo antes posible, sin embargo, existe una acelerada depredación de nuestros recursos.

Veamos algunos puntos a considerar:

Perú en las dos últimas décadas perdió 2 millones de hectáreas de bosques primarios.

Se estima que el Perú pierde más de 427 hectáreas de bosques amazónicos por día (SERFOR) por causas como la agricultura migratoria, la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico.

El 66% de madera que exporta Perú es de procedencia ilegal.

Solo en la región Madre De Dios a consecuencia de la minería ilegal, se arrasó con 50 mil hectáreas de bosque en los últimos años.

En los últimos 30 años la superficie glaciar disminuyó un 22%. Se estima que, en los próximos 10 años, todos los glaciares por debajo de los 5 000 metros estarían en peligro de desaparecer.

Perú se ubica como el séptimo país con mayor deforestación a nivel mundial.

En el Perú, se han confiscado más de 80,000 animales vivos del 2000 al 2018 siendo en mayoría aves, primates, reptiles como las tortugas e iguanas, ranas gigantes del lago Titicaca y Junín, por favor no compres animales exóticos.

Un total de 389 especies han sido consideradas con algún grado de vulnerabilidad dentro de las cuales 64 se encuentra en estado crítico de extinción que es el nivel más serio antes de pasar a la extinción, en la lista primero están las aves, seguidas de los anfibios y los mamíferos, todo animal comercializado fuera de su hábitat en un 90% muere en el trayecto debido a la precariedad de su traslado.

Regiones de intervención: Loreto, Cusco, Ancash.

Duración: 5 años

Nuestra Solución

 

El programa "ENTENDIENDO MI ENTORNO" es un programa de educación ambiental dirigido a niños/niñas, padres de familia y profesores de nuestras comunidades en pobreza y extrema pobreza de la costa, sierra y selva del Perú.

Tiene por objetivo enseñar a todos los miembros de las comunidades a tomar una conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación de su entorno natural para el desarrollo de la vida, estas comunidades serán nuestros aliados estratégicos para cuidar de nuestra flora y fauna endémica, en estado vulnerable, en peligro de extinción y en estado crítico de extinción, estas comunidades se convertirán en una especie de guarda parques voluntarios, siendo la forma más efectiva de cuidar nuestro medio ambiente.

Con la construcción de biohuertos podremos enseñar de forma eficiente a los estudiantes de nuestras escuelas sobre la valoración y conocimiento acerca de la sostenibilidad, serán ellos quienes garanticen el cuidado y mantenimiento de nuestros biohuertos.

KAQLLARAKAY (788).jpg

Nuestros glaciares se están secando por falta de una educación ambiental idónea, muchas comunidades continúan con la quema de pastizales en los Andes peruanos por falta de información.

 

La quema de pastizales depreda enormemente el ecosistema en los andes, un mal habito practicado desde el siglo XVI. 

BIOHUERTOS RESCATE

 

Implementados para reforestar con especies nativas arbóreas, arbustivas y plantas medicinales características de las diferentes zonas en costa, sierra y selva de nuestro territorio, creemos que una verdadera reforestación debe ser con especies endémicas que trae beneficios a corto, mediano y largo plazo a diferencia de especies exóticas como los eucaliptos, pinos, cipreses, fresnos u otros que en un futuro llegan a empeorar y empobrecer los suelos dejando mayores secuelas para las futuras generaciones, nosotros incentivaremos siempre la reforestación comunal con especies nativas, los niños de la escuela y padres de familia re-aprenderán el gran valor de su propio ecosistema, a mayor educación, mayor será nuestro éxito.

Estos biohuertos servirán como centros de información para biólogos, agrónomos y muchos otros especialistas que deseen visitar nuestras comunidades y contribuir con nuestros biohuertos.

BIOHUERTOS NUTRICIÓN

 

Perú es uno de los centros genéticos más importantes del planeta con 10% de las especies de flora mundial, debido a que alberga 25 mil especies, y el 30% son especies endémicas, con una agrodiversidad inmensa llegamos a ser el primer país con plantas nativas domesticadas con 128 ejemplares de los cuales obtenemos miles de variedades que siguen siendo cultivadas desde tiempos ancestrales en los diferentes nichos ecológicos de nuestro territorio.

Considerando estos datos implementaremos biohuertos escolares con especies nativas para ayudar a combatir la desnutrición que lamentablemente en nuestro país el 12.8% de niños padecen de desnutrición crónica.

"COMBATIENDO LA ANEMIA" es un programa de educación nutricional buscando reducir la anemia en nuestras comunidades, en Perú un 43.6% de niños padecen de anemia sin embargo en la sierra y selva los porcentajes son mucho mayores por ejemplo en Puno (sierra) un 76% de y en Ucayali (selva) 56%.

IMG_4495.jpg

Quishuar (Buddleja incana), su nombre local aún se conserva desde tiempos ancestrales, cada año con la quema de pastizales y la crianza de ganado se pone en riesgo esta y otras especies, son muchas las especies que ya están en peligro de extinción.

Image228.jpg

Niños del segundo grado nos enseñan su biohuerto escolar.

Poco a poco algunos productos peruano están siendo reconocidos por su valor nutricional, la quinua es un ejemplo muy evidente. nosotros aprovecharemos su valor nutricional y la inmensa variedad que tenemos por nichos ecológicos.

masdevalia.jpg

POR UNA FUERTE EDUCACIÓN AMBIENTAL

bottom of page